Estrategia rectora para el manejo adecuado del activo forestal en un territorio determinado.
Se fundamenta en 6 pilares:
Diagnóstico y estudios.
Elaboración de diferentes tipos de censos diagnósticos para valoración municipal, prevención de riesgos, programas de mantenimiento y cálculos medio ambientales, así como muestreos de vegetación y proyectos de arborización y vegetación.
Gestoría, normas y reglamentos.
Acompañamiento en el proceso de compensación de biomasa, mitigación de impacto ambiental, CUS MAX, y el acompañamiento en la obtención de permisos municipales.
Sensibilización, capacitación y vinculación.
Desarrollo de conocimientos, habilidades y aptitudes dirigido a profesionistas, técnicos, y sociedad civil, así como la sensibilización social por medio de contenidos de valor acerca del arbolado, comunidades sostenibles y temas ambientales, para la formación comunitaria y medio ambiental.
Programas de mantenimiento
Calendarizacion de podas, derribos, trasplantes, manejo de suelos, control de plagas, nutrición, cuidados en obra civil y supervisión de cuadrillas.
Proyecto de arborización
Selección de individuos arbóreos, la vegetación secundaria y los accesorios requeridos para su instalación.
Evaluación
Cálculo de servicios ecosistémicos y ahorros monetarios con el uso de software especializado.
"El árbol impulsa el desarrollo económico de las comunidades, fortalece el tejido social a través de la formación ambiental en nuestros vecinos y juega un rol central en los ecosistemas urbanos. Es un hábitat para la fauna, un agente que mejora el suelo, el aire y el agua y un aliado importante de nuestras ciudades."
FUNCIONES Y BENEFICIOS PRINCIPALES DE UN PIMA
Contribuir al desarrollo de comunidades y ciudades sostenibles.
Promover la activación económica del territorio.
Contar con información oportuna y precisa, cualitativa y cuantitativa, para la toma de decisiones vinculadas con el arbolado, la biodiversidad, el contexto y la sociedad.
Cumplir los requerimientos de las autoridades medioambientales para impactar positivamente al proyecto y al entorno inmediato (colonia, ciudad, territorio, recursos naturales).
Asegurar la correcta selección de especies, elección de individuos e instalación de árboles y vegetación secundaria
Asegurar la apropiación de las mejores prácticas de arboricultura por parte de los ciudadanos, especialistas, organizaciones de la sociedad civil, autoridades, instituciones e iniciativa privada.
Asegurar la continuidad programada del mantenimiento del arbolado y la vegetación secundaria a lo largo del tiempo para maximizar sus beneficios.
Sensibilizar, fomentar y capacitar ciudadanos y actores involucrados de la importancia del rol económico, ambiental y social del arbolado.
Cumplir con los acuerdos internacionales en términos de protección al medio ambiente.
Mejorar la calidad de vida en los asentamientos urbanos.
Mitigar los impactos ambientales ocasionados por la urbanización, la producción y el consumo.
Combatir el efecto invernadero
" Si jugamos sin objetivo, nuestras decisiones se harán reactivas y llegaremos a jugar el juego de nuestro oponente, no el nuestro. "
- Garry Kasparov -